El Blog del Empresario Inteligente

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.

Copropiedad inmobiliaria: El riesgo de compartir gastos

Yo Soy Mentoria

Tue, 14 Oct 2025

Copropiedad inmobiliaria: El riesgo de compartir gastos

La copropiedad de un inmueble no solo implica compartir derechos, también significa asumir gastos, tributos y responsabilidades de forma proporcional. De acuerdo con el artículo 969 del Código Civil peruano, existe copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas. Estas cuotas se presumen iguales, salvo prueba en contrario, y determinan el alcance de cada copropietario en la toma de decisiones y en el cumplimiento de obligaciones.

Gastos compartidos y obligaciones tributarias

Los copropietarios deben asumir conjuntamente los costos de conservación, tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común (artículos 970 y 981). Esto incluye desde el mantenimiento del inmueble hasta el pago de impuestos prediales, sin excepción.

¿Se puede arrendar un inmueble en copropiedad sin reunir a todos?

Sí, aunque lo ideal es que todos participen directamente o mediante apoderado (artículo 971 y Resolución N° 1312-2018-SUNARP). En la práctica, lograr unanimidad puede ser complicado. Por eso, el artículo 973 permite que uno de los copropietarios actúe como “administrador de hecho”, firme el contrato de arrendamiento y distribuya la renta proporcionalmente (artículo 976).

Acciones legales y defensa del bien común

Cualquier copropietario puede ejercer acciones legales como interdictos, reivindicación o defensa posesoria (artículo 979). Esto garantiza que el bien no quede desprotegido ante terceros o ante el uso indebido por parte de otro condómino.

 

Leer más: Exporta Facil con SERPOST: vende al mundo desde Peru

Leer más:  SBS refuerza control de tarjetas para evitar fraudes en Peru

 

¿Cómo se extingue la copropiedad?

Una forma práctica es la reunión de todas las cuotas en una sola persona. Si un copropietario desea vender su parte y el comprador busca adquirir el total, puede realizarse una doble transferencia: primero al condómino que negocia, luego al comprador final. Según la Resolución N° 035-2018-SUNARP, este procedimiento puede inscribirse sin inconvenientes.

La clave: comunicación entre copropietarios

Como señala Moisés Arata Solís en su obra La Copropiedad y Derecho de los Copropietarios, este régimen debe entenderse como un “derecho colectivo” que requiere coordinación, acuerdos y transparencia. La falta de comunicación puede convertir un bien compartido en una fuente de conflictos legales y tributarios.

¡Un bien en copropiedad exige estrategia y acuerdo, no solo propiedad!

Escrito por Grupo Verona

0 Comentarios

Dejanos tu comentario