El Blog del Empresario Inteligente

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.

Contrato laboral en Peru ¿Como redactarlo correctamente?

Yo Soy Mentoria

Sat, 25 Oct 2025

Contrato laboral en Peru ¿Como redactarlo correctamente?

En el dinámico (y a veces litigioso) mundo laboral peruano, el contrato de trabajo no es un mero formalismo; es el documento fundacional que blinda a tu empresa o la expone a demandas costosas. Una cláusula redactada con imprecisión puede ser interpretada en tu contra en un tribunal, convirtiendo un error de tipeo en una indemnización.

En este tema, sabemos que la precisión no es una opción, ¡es una obligación! Aquí te entregamos las cinco cláusulas que debes perfeccionar para asegurar una relación laboral clara y legalmente inatacable.

  1. La naturaleza del vínculo: De dónde nace todo

¿Es a plazo indeterminado, a tiempo parcial o sujeto a modalidad? Especificar la naturaleza del contrato y la fecha de inicio es la base. Un contrato temporal mal sustentado será automáticamente considerado como indefinido por los jueces, abriendo la puerta a demandas por despido arbitrario. ¡Define bien el tipo o asume el riesgo!

  1. Descripción del puesto

Debes ser detallado con las funciones y responsabilidades, pero incluye siempre una mención estratégica: el trabajador deberá realizar "otras funciones similares o complementarias". Esta simple adición te otorga la flexibilidad funcional necesaria para reasignar tareas menores sin incurrir en una desnaturalización de la labor principal. Eso sí, respeta siempre la categoría profesional del trabajador.

  1. Jornada y horario: El conflicto de las horas extras

Los conflictos por horas extras y control horario son recurrentes en la justicia laboral. Detalla de forma inconfundible la hora de entrada, la de salida, la duración de los descansos y la distribución semanal. Si es aplicable, sé explícito sobre la posibilidad de realizar sobretiempo y su compensación. La claridad en este punto cierra la puerta a interpretaciones sobre el pago suplementario.

 

Leer más: La SBS pone a los juegos online bajo control antilavado 

Leer más: Corte Suprema: SUNAT no puede tocar ejercicios prescritos 

 

  1. Remuneración y beneficios: El corazón del acuerdo

Esta es la cláusula que el trabajador examinará con lupa. Desglosa la remuneración total: salario base, complementos (como la asignación familiar, si aplica) y beneficios extralegales (seguros o movilidad). Es fundamental garantizar que el monto total cumpla, como mínimo, con la Remuneración Mínima Vital (RMV) y cualquier convenio colectivo vigente. La transparencia aquí elimina la desconfianza.

  1. Periodo de prueba: La vía de escape

Define claramente el periodo de prueba, respetando los límites legales (tres meses o más para puestos de confianza o dirección). Este plazo te permite extinguir el vínculo sin preaviso ni indemnización si la idoneidad del trabajador no es la esperada. Pero recuerda: una vez finalizado el periodo, el tiempo trabajado se suma para efectos de antigüedad, y cualquier despido requerirá una causa justa.

Un contrato bien redactado es tu mejor defensa ante cualquier eventualidad laboral. No improvises: estructura, legalidad y claridad son tus aliados.

 

Escrito por Grupo Verona

0 Comentarios

Dejanos tu comentario